En este artículo vamos a analizar los cambios CTE2013-CTE2019 Certificación Energética HE-0 y HE1 y como estos cambios van a afectar al criterio de diseño de proyectos y las consecuencias que tendrán sobre la obra nueva.
La eficiencia térmica de los edificios en España está regulada por el CTE, RITE y los procedimientos de Certificación Energética.
En cuestiones de eficiencia y ahorro energético hemos tenido distintas normas desde 1979
El 27 de Diciembre de 2019 se publica en el BOE y entra en vigor el 28 de Diciembre de 2019, desde esa fecha se da un periodo de aplicación voluntaria de 6 meses para las licencias de obras hasta el 27 de mayo de 2020. A partir de esa fecha su aplicación es obligatoria.
El estado de alarma ha tenido incidencia sobre los plazos de aplicación del nuevo CTE. Se puede ver aquí los nuevos plazos de aplicación.
Cambios en la HE en el CTE-2019 con respecto al CTE-2013
Por suerte se ha mantenido la estructura documental del DB-HE. A continuación vamos a ir viendo las diferencias según los apartados:
Al igual que en la anterior versión, los edificios se limitan en función de la zona climática y el uso previsto. Se han cambiado las alturas de referencia con las capitales de provincia (algunos municipios pueden cambiar).
Se establecen 12 Zonas Climáticas determinadas por la severidad climática de Invierno identificadas por letras(A-E) y de Verano identificadas por números (1-4).
La transmitancia térmica (U) de cada elemento perteneciente a la envolvente térmica no superará el valor límite (Ulim) de la tabla 3.1.1.a-HE1
El método es el mismo pero se introducen valores más severos. Todo esto se traduce en los espesores de aislamiento mínimo para cumplir con esta exigencia. Por ejemplo Madrid (zona climática D-3), un aislamiento con una Conductividad Térmica de 0,036 pasa de 38 mm con el CTE-2013 a 70 mm. Con el CTE-2019
Mientras que en el apartado anterior se hacía elemento a elemento, aquí se refiere al global del edificio. Nos limita la media de la transmitancia térmica la envolvente.
En este caso estamos hablando de la transmitancia térmica media de los cerramientos opacos de los huecos y de los puentes térmicos. La K media que debe ser menor que la K límite.
Los valores de K se limitan en función de la Compacidad del edificio y la zona climática
Los Valores límite de transmitancia térmica Klim [W/m2K]se establecen en la Tabla 3.1.1.b-HE1
Para cumplir, el anejo E nos da unos valores orientativos de transmitancia por elementos.
Esta limitación, hará que si queremos realizar una vivienda unifamiliar (que tiene una compacidad muy mala) con una fachada completamente acristalada la norma nos lo va a permitir, pero tendremos que compensar con unos vidrios muy buenos y a lo mejor necesitamos un aislamiento en cubierta de 20-30 cm. además de reducir puentes térmicos prácticamente a cero. Cada vez será necesario buscar mejores diseños y más eficientes.
Es la relación de las ganancias solares de todos los huecos evaluando la capacidad del edificio de bloquear la radiación solar con las protecciones solares activadas en el mes de julio.
Hasta ahora, por ejemplo, los procedimientos de verificación y certificación energética no tenían contempladas las persianas. La Tabla 3.1.2. HE1 nos dará los valores límite para residencial y otros usos.
Tabla 3.1.3.a HE1 este indicador ya lo teníamos en el anterior CTE. Pero los valores límite se han endurecido.
Por ejemplo en el CTE 2013 un índice de permeabilidad al aire de huecos<50 [m3h/m2] y en el CTE-2019 se establece<27 [m3h/m2] .
Esto se traduce en la práctica que vamos a necesitar ventanas de clase 2 en las zonas A y B y de clase 3 para las zonas C, D y E. Siendo la clase 1 menos estanca, y clase 4 de mayor estanqueidad
Se introduce esta novedad en edificios nuevos de uso residencial privado con una superficie útil total superior a 120 m2.
la relación del cambio de aire con una presión diferencial de 50 Pa no superará el valor límite de la table 3.1.3.b-HE.
El CTE, cuando no sea posible calcular estos valores, abre la puerta a la comprobación de los mismos mediante la realización del Blower Door Test acercándose así al standard passivhaus.
La transmitancia térmica de las particiones interiores no superará el valor límite de la tabla 3.2-HE1 en función del uso asignado a las distintas unidades de uso que delimiten.
Al igual que en el anterior documento, tienen por objeto evitar que se produzcan condensaciones intersticiales.
Este concepto viene heredado del cte anterior. El cambio es que se han endurecido mucho las exigencias (entre un 40% y un 60% según la zona climática).
Esto ocasionará que se incremente una letra con el nuevo CTE. Casi todos los edificios nuevos van a ser A.
Se introduce esta novedad que se refiere al consumo de energía primaria total (Cep,tot) de los espacios contenidos en el interior de la envolvente térmica que no deberán superar los valores límite de las tablas 3.2.a-HE0
La mitad de la energía que consuma el edificio deberá ser de fuentes renovables.
La principal consecuencia de esta novedad es que aunque toda la energía que utilicemos sea renovable, ésta también estará limitada. Este indicador está muy relacionado con la demanda.
Esperamos que este artículo os haya servido de ayuda. Si tenéis alguna duda o tenéis algo que aportar, podéis dejarnos vuestros comentarios más abajo 👇
Si necesitas nuestros servicios, puedes contactarnos aquí
Para más información sobre nuestros proyectos o servicios, no dudes en ponerte en contacto
Cl. Ercilla 50 Local; 28005 Madrid